Hoy en Vaquera del espacio abordamos: Los niños los grandes entregados de la pandemia.
Introducción
Como dijo Saramago: «He aprendido a intentar no convencer a nadie, el trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonizar al otro». Añado, en la autoeducación, en el aprendizaje en la actitud crítica y en la divulgación científica está la clave de la comunicación asertiva y efectiva en tiempos de crisis, y hemos reprobado, solo basta ver la infodemia en la que estamos inmersos.
Frases de Isaac Asimov
- ¡No hay naciones! Solo hay humanidad, y si no llegamos a entender eso pronto, no habrá naciones, porque no habrá humanidad.
- Aquellas personas que piensan que lo saben todo, son una gran molestia para aquellos de nosotros que lo estamos intentando.
- El aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría.
- Examinen fragmentos de pseudociencia y encontrarán un manto de protección, un pulgar que chupar, unas faldas de las que agarrarse. ¿Qué ofrecemos nosotros a cambio? ¡Incertidumbre! ¡Inseguridad!
- Estoy convencido de que la autoeducación es el único tipo de educación que existe.
- Ellos no van a escuchar. ¿Sabes por qué? Porque tienen ciertas nociones fijas sobre el pasado. En sus ojos, cualquier cambio sería una blasfemia incluso si se tratara de la verdad. Ellos no quieren la verdad, ellos quieren la tradición.
El adulcentrismo
La palabra adultocentrismo hace referencia a la existencia de un tipo de hegemonía, una relación social asimétrica entre las personas adultas, que ostentan el poder y son el modelo de referencia para la visión del mundo. Wikipedia
Mientras los adultos discutimos, (no debatimos buscando llegar a un conocimiento mayor), porque estamos abocados a la competencia, a desbancar al otro, a tener la razón y ser poseedor de la verdad más absoluta. Porque buscamos justificar nuestros actos, decisiones y defender nuestros derechos y libertades individuales por encima de las necesidades colectivas y sociales…. Los niños entendieron el concepto de cooperación y solidaridad vs. competencia e individualismo. Entendieron fácilmente que estamos transitando un momento difícil y se necesita de la colaboración de todos y todas.
Los niños los grandes entregados de la pandemia.
- Los niños van a la escuela con mascarilla y ventanas abiertas con frío, y no se quejan.
- Los niños postergaron salidas, viajes… en edades cuya mayor riqueza para su crecimiento emocional es la socialización, y no se quejan. Por el contrario, buscan vías alternativas en la tecnología para seguir en contacto.
- Los niños han sido los primeros estigmatizados de la pandemia, ellos eran las bombas víricas. Se les ha pedido no ver a los abuelos, no festejar sus cumpleaños, no ir al parque… para cuidar de sí mismos y cuidar a los demás…..Y ellos han dado ejemplo en todo momento. Solo basta verlos en las escuelas, intentando guardar distancias cuando necesitan cercanía. Escondiendo sus sonrisas tras una mascarilla…. comunicándose con las miradas en su rutina del día a día.
Y sí, son los niños los grandes entregados de la pandemia!. Tal vez en la infancia deberíamos poner la mirada, aprender de ellos, de su gran capacidad de adaptación al cambio y resiliencia.
Consejos de crianza en tiempos de pandemia
Es tarea muy importante para las familias saber cómo abordar los miedos en los niños y niñas y ayudarles a racionalizarlos. Es fundamental hablar con ellos de forma clara y honesta, siendo positivos frente a la incertidumbre y ofrecerles más que nunca tiempo, abrazos y palabras reconfortantes. Debemos salvaguardarlos del estrés y cuidar de su salud mental y emocional. Por ello para finalizar les voy a dejar unos consejos de crianza en tiempos de pandemia:
- RECOMENDACIONES PARA NIÑOS Y SUS FAMILIARES SOBRE LA PANDEMIA
DE CORONAVIRUS COVID-19. Documento coordinado por la Dra. Azucena Díez, presidente de la Sociedad de Psiquiatría Infantil
(SPI), sociedad integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP) www.aeped.es - Niños más pacientes, creativos y empáticos: la otra cara de la pandemia. La pandemia y el confinamiento también han traído consigo algunas consecuencias positivas para el desarrollo de los menores. Lo explica Amalia Gordóvil, psicóloga y profesora de la UOC.
- Los niños cuentan cómo reimaginan el mundo después de la pandemia por COVID-19. Preguntar a los niños lo que opinan debe ser un ejercicio frecuente. Su voz debe ser una guía para la toma de decisiones. UNICEF
- ¿Tenemos en cuenta las necesidades de los niños?. Los expertos señalan que hay que evitar el ‘adulcentrismo’: los padres tienen que escuchar a los más pequeños y dejarles expresar lo que piensan o sienten. El País
Si te ha resultado interesante, comparte el post en tus redes sociales y vuelve pronto por Vaquera del espacio
Te puede interesar sección COVID-19 desde su inicio en Wuhan, todo lo que ha ido sucediendo en nuestra sociedad global.